Especialízate en:

Programa de Alta Especialización en Análisis Vibracional y Termografía para Mantenimiento

95 horas académicas

Asincrónica

S/ 725

¿A quién está dirigido?

Ingenieros, técnicos, líderes o jefes responsables del análisis vibracional, la termografía infrarroja y el monitoreo de condición en áreas de mantenimiento predictivo.
ingeniero (2) 1
Ideal para profesionales que gestionan activos productivos y buscan optimizar la confiabilidad operativa mediante técnicas avanzadas de inspección y diagnóstico.
ingeniero (3) 1
Recomendado para supervisores, coordinadores, operadores e inspectores mecánicos, eléctricos o instrumentistas que intervienen en la toma de decisiones sobre mantenimiento y gestión de activos.

¿Qué vas a lograr?

Aplicar un estudio termográfico para gestionar el mantenimiento predictivo en equipos eléctricos, mecánicos, sistemas térmicos, entre otros.

Interpretar correctamente las imágenes térmicas.

Implementar un programa de análisis vibracional.

Monitorizar las imágenes térmicas para diagnosticar las fallas.

Aplicar cada una de las técnicas de análisis vibracional para gestionar el mantenimiento predictivo en maquinaria industrial.

Monitorizar las vibraciones para diagnosticar las fallas en maquinaria industrial.

Estructura Curricular

◉ La importancia del Monitoreo Vibracional.
◉ Estrategias para el mantenimiento eficaz.
◉ Cuidando los activos y el bienestar del personal.

◉ Técnicas para evaluar los estados de activos.
◉ Análisis de vibraciones.
◉ Ultrasonido aéreo.
◉ Termografía infrarroja.
◉ Pruebas de motores eléctricos.
◉ Análisis de aceite.
◉ Análisis de partículas de desgaste.
◉ Nuevas tecnologías del monitoreo del estado.

◉ Introducción a la vibración.
◉ Introducción a la forma de onda de tiempo.
◉ Frecuencia de fallo.
◉ ¿Qué es la vibración?
◉ Unidad de vibraciones.
◉ Mediciones globales y tendencias.
◉ Breve introducción a la fase

◉ ¿Cómo se mide las vibraciones?
◉ Transductores de desplazamiento.
◉ Transductores de velocidad.
◉ Acelerómetros.
◉ Puntos de medición.
◉ Datos erróneos.

◉ Filtros.
◉ Muestreo y resolución.
◉ Promediado.

◉ Validación de la información.
◉ Identificación de la velocidad de giro.
◉ Regiones espectrales.
◉ Armónicos.
◉ Bandas laterales.
◉ Ruido de piso.
◉ Proceso de análisis.
◉ Frecuencia naturales y resonancia.
◉ Desbalance.
◉ Desalineamiento.
◉ Solturas mecánicas.
◉ Rodamientos.
◉ Detección de altas frecuencias de daños en rodamientos.
◉ Motores eléctricos.
◉ Ventiladores, sopladores y compresores.
◉ Transmisión de potencia por poleas y fajas.
◉ Caja de engranajes.
◉ Formas de onda y análisis de engranajes. 

◉ Límites de alarma RMS ISO 10816.
◉ Límite de alarmas espectrales.
◉ Alarmas calculadas.
◉ Bandas de alarma.
◉ Alarmas de envolvente. 

◉ Estándares de validación para máquinas nuevas y reparadas.

◉ Modelos de Reporte específico.
◉ Modelos de Reporte gerencia. 

◉ Equipos industriales. 

◉ Tipos de Mantenimientos según la Norma europea EN 13306:2017.
◉ Mantenimiento Predictivo (PdM).
◉ Mantenimiento Predeterminado o Cíclico.
◉ Mantenimiento Correctivo.
◉ Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM).

◉ Errores más comunes en la implementación del Mantenimiento Predictivo.
◉ Hoja de Ruta para implementar el Mantenimiento Predictivo.

◉ Estructura jerárquica (Taxonomía), reconocimiento de Máquinas, equipos o ítem mantenible según la norma , ISO 14224.
◉ El análisis de criticidad (concepto). Matriz para el Análisis Integral de la Criticidad de Activos.
◉ La Falla Funcional. Concepto de Función del Activo. Clasificación de las fallas.
◉ Evolución del Mantenimiento. Evolución de las tasas de fallas. Curva de la Bañera. Curvas de
tasas de Fallas según reporte de Nolan & Heap.
◉ Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF).
Relación Modo de Falla vs. Parámetro Síntomas.
◉ Tecnologías de Inspección para el PdM. Selección de la tecnología de inspección según el AMEF.
◉ El plan de Inspección. Determinación del Intervalo de Medición del parámetro síntoma a partir del Intervalo P-F.

◉ Transferencia de calor.
◉ Fundamentos de conducción.
◉ Conductividad / resistencia.
◉ Fundamentos de convección.
◉ Fundamentos de la radiación.
◉ Espectro electromagnético.
◉ Transmisión atmosférica.
◉ Bandas de ondas IR.
◉ Ley Stefan-Boltzmann.
◉ Emitancia, reflectancia y transmitancia.
◉ Emisividad.
◉ Determinación de la emisividad.
◉ Factores que afectan la emisividad.

◉ Cómo funciona tu cámara infrarroja.
◉ Banda espectral.
◉ Rango de medida de temperatura.
◉ Resolución óptica.
◉Lentes y materiales de lentes.
◉ Ajuste térmico (rango, campo y nivel).
◉ Claridad de la imagen (enfoque óptico).
◉ Composición de la imagen.
◉ Selección de paleta.
◉ Modos de presentación de las imágenes (visual, térmica, imagen sobre imagen, MSX).
◉ Tipos de Cámaras Termográficas (Monitoreo períodico, continuo)

◉ Reconocimiento y tratamiento de la radiación (reflexiones, temperatura aparente reflejada).
◉ Reconocimiento y tratamiento de la convección.
◉ Reconocimiento y tratamiento de la conducción.
◉ Efectos de la emisividad incorrecta.
◉ Calibración de la cámara.
◉ Influencias de las Condiciones ambientales.
◉ Influencias de las Condiciones de Operación.
◉ Compensación de parámetros que influyen en la medición de la temperatura.
◉ Almacenamiento de datos y gestión de imágenes.

◉ Problemas de Seguridad.
◉ Normas y Guías.
◉ Equipo de Protección Personal.

◉ Aplicación eléctrica: Tableros, Contactores, fusibles, transformadores, líneas de transmisión, etc.
◉ Aplicación mecánica: Equipos dinámicos (motores, bombas, compresores, etc), Equipos estáticos (tuberías, tanques, refractarios, válvulas, etc).
◉ Aplicaciones de proceso: trampas de vapor, hornos, fundición, rodillos secadores de papeleras, etc.
◉ Aplicaciones civiles: detección causas humedad, hermeticidad puertas y ventanas, fugas de aire, etc.

◉ Método Cuantitativo y Cualitativo.
◉ Evaluación de la severidad y criterios de aceptación (códigos y estándares de ingeniería).
◉ Diagnóstico de los principales modos de fallas.
Reporte Termográfico. 

◉ Estrategias para la implementación del PDM. Factores influyentes:
– Recursos propios.
– Recursos Contratados.
– Recursos Mixtos.
◉ Análisis retorno de la inversión de la adquisición de equipos y/o servicios, teniendo en cuenta el impacto en:
– Reducción de paradas.
– Reposición, reparación y ahorro energético.
– Optimización de inventarios.

◉ Defensa del proyecto de Implementación del PdM a través del Análisis Termográfico.
◉ Examen Categoría I

¿Por qué elegirnos?

CLASES DISPONIBLES 24/7

Accede a las clases en vivo en cualquier momento y lugar, repásalas  para mejorar tus habilidades

PLATAFORMA EDUCATIVA DIDÁCTICA

Accede a todos los recursos ya sea videos, ejercicios prácticos y foros de discusión y facilita tu aprendizaje.

FEEDBACK PERSONALIZADO EN VIVO

Realiza comentarios y sugerencias adaptadas a tus necesidades especificas en tiempo real.

SEGUIMIENTO ACADÉMICO PERSONALIZADO

Docentes y tutores pueden monitorear tu progreso identificar las áreas de mejora y ajustar el contenido.

CLASES DISPONIBLES 24/7

Accede a las clases en vivo en cualquier momento y lugar, repásalas  para mejorar tus habilidades

SEGUIMIENTO ACADÉMICO PERSONALIZADO

Docentes y tutores pueden monitorear tu progreso identificar las áreas de mejora y ajustar el contenido.

PLATAFORMA EDUCATIVA DIDÁCTICA

Accede a todos los recursos ya sea videos, ejercicios prácticos y foros de discusión y facilita tu aprendizaje.

FEEDBACK PERSONALIZADO EN VIVO

Realiza comentarios y sugerencias adaptadas a tus necesidades especificas en tiempo real.

Docentes

¿Necesitas más Información?